Home / Regionales /
Golpe en Ucayali: cayó mafia que financiaba a terroristas en el Vraem
By Admin on 2013/04/24 10:05 AM in Regionales / no comments
Patrocinado:
Efectivos de la Dircote allanaron terrenos, empresas de combustible, grifos fluviales y embarcaciones en Atalaya, Pucallpa y Huancayo.

Víctor Quispe Torres ‘Chapulín’ es dueño de una flota de modernos deslizadores que recorren los ríos de Atalaya.
Agentes de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) realizaron una megaoperación en la selva de Ucayali para detener al huancaíno Víctor Quispe Torres, de 46 años, y al cusqueño Antenor Zamora Cordero, de 41, acusados de encabezar una organización que lava dinero del narcotráfico y financia a Sendero Luminoso en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).
Ellos son dueños de un millar de bienes en Pucallpa, Atalaya y Huancayo, entre los que figuran hoteles, terrenos, grifos flotantes y embarcaciones que operan en los ríos de Ucayali, la cuenca del Urubamba (Cusco) y la selva de Satipo (Junín).
El Comercio conoció que el alto mando de la Policía Nacional y de la Dircote, junto con decenas de efectivos de la Dirandro, se trasladaron el lunes a Atalaya (Ucayali) para cumplir con la orden de captura que dictó la Sala Penal Nacional contra Antenor Zamora y Víctor Quispe, así como la esposa de este último, María Bellido Coras, y su cuñado Leoncio Bellido.
Al cierre de edición se supo que*Quispe, considerado el objetivo principal, fue detenido junto a su pariente político*. La intensa búsqueda de Zamora y de María Bellido continuaba en los alrededores de Atalaya.
La otra misión policial, quizá la más complicada, fue incautar los bienes por orden judicial.
Una fuente de la Sala Penal Nacional se mostró sorprendida por la cantidad de bienes de los grupos que encabezan Quispe y Zamora: casi un millar, la mayoría predios urbanos y rurales dispersos en Atalaya, Pucallpa, Huancayo y Lima, además de 160 embarcaciones, 59 vehículos y más de 30 empresas.
El caso que más sorprende en los predios policiales corresponde al grupo de Quispe y su esposa María Bellido. Este figura en la Dirandro como cabeza de una mafia que acopia droga en el valle cocalero del Ene, la cuenca del Urubamba y Ucayali.
En los últimos años esta zona se ha convertido en una ruta de tránsito de los colaboradores de Sendero Luminoso y de otras mafias que buscan acopiar y exportar toneladas de droga por el eje Huancayo-Iquitos-Brasil.
Los agentes de la Dircote quedaron impactados por el potencial económico del entorno de Quispe, quien se inició como vendedor ambulante en su natal Junín, y que hoy aparece como empresario petrolero.
El Comercio reveló en octubre del año pasado la historia de Quispe y Zamora, considerados hasta hace algún tiempo como exitosos hombres de negocios en la selva de Ucayali.
Ambos llegaron sin dinero a Atalaya entre 1993 y 1998, trabajaron como vendedores ambulantes o manejando botes artesanales hasta el 2001, cuando crearon sus primeras empresas. Dos años después ya figuraban como objetivos antidrogas con los apelativos de ‘Chapulín’ y ‘Brayan’, respectivamente.
Desde entonces, Quispe y Zamora se convirtieron en los reyes fluviales de Atalaya, considerada una región estratégica por su acceso a recursos energéticos.
Para el 2012, cuando la Dircote comenzó a investigarlos, ya eran considerados unos potentados en la zona que conecta al Vraem con la cuenca del Urubamba, rica en petróleo y gas natural, y los ríos que llevan a Ucayali e Iquitos.
En solo una década, multiplicaron sus cuentas bancarias, crearon hoteles, grifos flotantes de venta mayorista de combustible y compraron grandes extensiones de terreno y propiedades, así como una flota de modernos deslizadores para el transporte de personas y carga pesada de las empresas petroleras que operan cerca de Atalaya.
Al mismo tiempo, según informantes de la Dircote, Quispe financiaba a los terroristas en el Vraem y Zamora lavaba dinero del narcotráfico.
Su suerte acabó el último lunes, cuando un juzgado de la Sala Penal Nacional –a pedido de la Dircote y de una fiscalía de Ayacucho– ordenó su captura.
Según el fallo de la Sala Penal Nacional, Quispe y Zamora utilizaron a unos 32 testaferros que crearon empresas de venta de combustible, transporte de carga fluvial y de ganadería. Todos fueron incluidos en la investigación de la Dircote, pues no lograron explicar cuál fue el origen del capital que les sirvió para crear estas compañías.
Los acusados tampoco presentaron los libros contables para justificar su desbalance patrimonial.
PARA TENER EN CUENTA
HACE 12 AÑOS
En el 2001 se crearon las primeras empresas de Víctor Quispe Torres “Chapulín” y Antenor Zamora Cordero “Brayan”, hoy investigados por lavado de dinero. Actualmente, los dos grupos que encabezan tienen más de mil bienes.
ARDUA LUCHA
La Comisión Nacional de Bienes Incautados (Conabi) tiene los expedientes de 1.707 inmuebles embargados a personas procesadas por narcotráfico, pero solo 850 están inscritas en la Superintendencia Nacional de Registros Públicos (Sunarp).
Relacionado:
- Ucayali: mafias vinculadas a Sendero Luminoso operan en Atalaya
- Investigan a 43 organizaciones que lavaron mil millones de soles
- Director de PNP confirmó ataque de presuntos narcotraficantes en el Cusco
- Nueva reserva de gas natural fue encontrada por Repsol en Ucayali
- Terrorista ‘Artemio’ fue condenado a cadena perpetua y deberá pagar S/. 500 millones
Buscar:
Patrocinado:
- No Twitter messages.
Reciente:
- VIDEO: Reportera hizo el rídiculo intentando mostrar cómo reaccionar ante el ataque de un oso
- Antonio Banderas lanza concurso fotográfico para ‘tuiteros’ e ‘instagrameros’
- VIDEO: En China una anciana detuvo a un ladrón de un derechazo
- VIDEO: Departamento de Defensa de EE.UU. presentó robot para situaciones de emergencia
- ¿Por qué Morrissey decidió no cantar en Perú? Periodista chileno lo explica
- VIDEO: Tilsa Lozano desacredita a Yamila Pinero como conejita de playboy
- Microsoft se pronuncia sobre denuncia de que ayudo a la nsa a interceptar mensajes